¿CÓMO SE PASA DE LA CODICIA AL DINERO? Vol.1

LAS BURBUJAS ESPECULATIVAS

Una burbuja especulativa es un fenómeno que surge en el mercado debido a la excesiva elevación de precios de algún activo. Hay mucha dificultad para saber cuando se van a producir, pero tenemos la capacidad de conocer sus causas, podemos conocer por qué se producen.

Las burbujas pasan por 5 etapas:

1. Desplazamiento: En esta etapa se crean expectativas de escasez de bien y ascenso de los precios, por lo tanto, se va a "recalentar" el mercado y eso atrae a los especuladores, que van a ver las posibilidades de beneficio.

2. Boom: Poco a poco los precios van subiendo. pero conforme se va uniendo más gente, los precios aumentan de una forma más rápida. Hay mayor número de inversores por miedo a perder el dinero y querer arriesgarse.

3. Euforia: Los precios de los activos se disparan, y se alcanzan periodos extremos conforme se promocionan medidas de valoración para justificar ese aumento. En conclusión, da igual cuánto suban los precios, siempre va a haber compradores dispuestos a pagar más.

4. Obtención de beneficios: Aquí la gente inteligente comienza a vender lo que ha comprado, lo cual es una señal de que va a estallar la burbuja en breve, y comienza a conseguir las ganancias.

5. Pánico: Los precios de los activos bajan tan rápido como han subido, y esto es debido a que la oferta supera la demanda.

CRISIS DE LOS TULIPANES




Fue un mal momento económico por el que pasaron los habitantes de los Países bajos en la primera mitad del siglo XVII, concretamente en 1637, debido al bulbo del tulipán. Es considerada la primera burbuja especulativa, y la llamaron tulipomanía. Sin embargo, no se termina de entender lo que pasó con claridad.

ORIGEN

Todo comienza a principios de siglo, cuando el tulipán era un símbolo de riqueza en el centro de Europa, debido a que los bulbos del tulipán tenían variaciones, que resultaban multicolores e irrepetibles. Debido a que eran tan exóticos, la gente quería comprarlos y su precio aumentó. Generando así que todo el mundo quisiera invertir, porque era un mercado en el que no se podía perder.
En 1623, un tulipán valía 1000 florines, y el sueldo promedio de un holandés era de 150 florines, esto es una clara muestra del elevado precio de la flor.

Este bulbo de tulipán fue intercambiado por una lujosa mansión en Ámsterdam, era conocido como Semper Augustus. Existían muchos catálogos de tulipanes, incluso dejaron de cultivar otros productos para sembrar semillas de tulipán, había mucha euforia entre los habitantes. Poco después, el mercado de los tulipanes, entró en la bolsa de valores, y los precios siguieron subiendo.




APARICIÓN DE LOS FUTUROS FINANCIEROS

En poco tiempo, el negocio de los tulipanes dejó de tener tanta fama y empezó a negociarse durante todo el año. El cultivo de un tulipán duraba 7 años y eso daba lugar al riesgo y no coincidía con el tiempo en el que los compradores tenían deseos de invertir. Así que la solución fue vender los bulbos antes de que fueran recolectados, negociando precio y cantidad antes del final de la operación. Esto supuso uno de los primeros pasos para la aparición del mercado de futuros financieros (acuerdo en el que dos inversores se comprometen en el presente a comprar o vender en el futuro un activo)

EL DETONANTE DE LA BURBUJA

En 1637 la burbuja estalla, y el precio de los tulipanes desciende considerablemente. La gente se quería deshacer de los tulipanes de cualquier forma, se generaron bancarrotas y se sembró el miedo por todo el país. La economía holandesa no pudo hacer frente a los contratos y había falta de garantías de este mercado, por lo tanto, fue a la quiebra.


Pienso que es muy curioso que así empezara el mundo de la especulación, con unos simples tulipanes, mas esto solo fue el comienzo porque luego ocurrió la caída de la bolsa de Estados Unidos en 1929 y después, le siguió la crisis económica de 2007-2008. Así que de algún modo, pienso que cada cierto tiempo vamos a ser golpeados por una fuerte crisis económica, sin apenas tener tiempo para recuperarnos de la anterior.




























Comentarios